El segundo premio de la Lotería de Navidad es uno de los más esperados por todos los españoles. Y es que, como el lógico, es el premio que más dinero reparte después de 'El Gordo'. En total, los que resulten agraciados con el segundo premio se llevarán de 1.250.000 euros a la serie o 125.000 euros si solo se ha comprado un décimo.
El segundo premio se ha convertido en lo más esperado de la mañana de este domingo 22 de diciembre después de que 'El Gordo', el 26590, que reparte 4.000.000 de euros a la serie y 400.000 euros por décimo, haya sido muy madrugador haciendo su aparición a las 9:19 horas, cuando tan solo habían pasado 20 minutos del inicio del sorteo.
Recuerda que los premios superiores a 20.000 tienen que pasar por la caja de Hacienda, con lo que si eres uno de los premiados, tras pasar por la caja de la Agencia Tributaria, te llevarás a casa un total de 104.000 euros por décimo.
Consulta si eres uno de los premiados en nuestro comprobador de Lotería de Navidad
La emoción de los niños de San Ildefonso
Este 2019 el Gordo de la Lotería de Navidad ha sido de lo más madrugador. Solo ocho minutos después de dar comienzo el sorteo, las dos niñas de la residencia de San Ildefonso, Noura Akrouh y Elisabeth del Carmen Roque Figuereo cantaban el premio que caía en el número 26.590.
Este sorteo da oficialmente el pistoletazo de salida a la Navidad. Una celebración que tiene un sinfín de curiosidades y datos que seguro que no conocías. Desde ANAPAL -Agrupación Nacional de Asociaciones Provinciales de Administradores de Loterías- nos han explicado que el sorteo dura unas tres horas y media y tiene su origen en 1812. Y es que fue el 18 de diciembre de 1812, cuando comenzó este sorteo "más por el entusiasmo, sentir popular y proximidad a esas fechas que por la denominación en sí mismo", nos explican los expertos de ANAPAL. Para denominarlo Sorteo de Navidad tenemos que esperar hasta el 22 de diciembre de 1892.
En cuanto a las Comunidades Autónomas con mayor venta en el sorteo de Navidad del año pasado fueron Madrid y Andalucía (con 468 y 379'8 millones de euros, respectivamente), seguidas por Cataluña y la Comunidad Valenciana (con 364'2 y 323'8 millones de euros, respectivamente).